Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de febrero de 2011

MATERIAL CRÍTICO

A continuación os presento el material que he utilizado para realizar la práctica de material crítico.
Espero vuestras opiniones.

material crítico

lunes, 15 de noviembre de 2010

búsqueda bibliográfica


¿Debería adquirir mayor importancia la salud dentro de la educación física?


  • Ruiz, F. (2006). Actividad física y salud desde la educación física en los centros escolares. Nutrición Clínica y Dietética hospitalaria. 26, 4, 17-21.
  • Devis, J., Peiro, C. (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de psicología del deporte. 1, 4, 71-86.
  • Bagrichevsky, M., Estevao, A., Palma, A. (2008). La eduación física y su inserción en el campo de la salud colectiva en Brasil: En Búqueda de un diálogo crítico sobre interfaces, pertenencias y sentidos. Physis. 18, 1, 11-42.

miércoles, 6 de octubre de 2010

RESUMEN DEL PRÓLOGO Y CAPÍTULO 2. (libro de sabater)

Prologo.
La profesión de maestro está muy mal considerada, siendo mucha gente la que opina que los maestros son aquellos que no sirven para desempeñar funciones de licenciados universitarios. Como puede la sociedad tener esta opinión, si son estas personas las que se encargan de la educación básica de sus hijos.
Todo aquel que quiera ser educador, deberá mantener siempre entusiasmo por desempeñar esta labor y ser optimista, sin lamentarse por lo incorrecto y si luchando por cambiarlo.
Cap 2.
La enseñanza es la transmisión de una información pudiendo ser cualquiera transmisor o receptor.
En la antigua Grecia la educación se dividía según la información a transmitir, por una parte los saberes de la vida cotidiana (más importante) los trataban los pedagogos y por otra parte, los saberes relacionados con la vida productiva los trataban los maestros.
Desde la antigüedad lo relacionado con la vida cotidiana, siempre ha tenido mayor importancia que las instrucciones técnicas, pero más tarde los conocimientos técnicos fueron adquiriendo mayor valor, hasta llegar a día de hoy donde la educación (saberes de la vida cotidiana), no se entienden de forma separada a la instrucción.
2 tipos de capacidades:
·         Abiertas: capacidades que no pueden ser dominadas a la perfección como escribir poesía.
·         Cerradas: capacidades que se pueden llegar a realizar de forma perfecta como andar o leer.
IDEAS CLAVES
Hay que proporcionar mayor importancia a la escuela, ya que es en ella donde se formarán los futuros licenciados y desde donde se accede a la formación más básica de todas las personas.
A pesar de que la educación y la instrucción, no son lo mismo, no debemos entenderlas de forma separada.

FRASES
Quien no quiera mojarse, que abandone la natación; quien sienta repugnancia ante el optimismo que deje la enseñanza y que no pretenda pensar en qué consiste la educación.
El éxito del aprendizaje de tareas cerradas es ejercerlas olvidando que las sabemos; el las capacidades abiertas, implica ser cada vez más conscientes de lo que aún nos queda por saber.
Jaime Balmes: el arte de enseñar a aprender consiste en formar fábricas y no almacenes.

actividad 1 - asignatura curriculum

En este comentario respondo a la primera de las tareas propuestas.
Escuela sueca: sistema analítico.
En mi opinión este tipo de gimnasia tuvo un valor importan en el siglo XVIII con la introducción de la educación física en la escuela, pero do forma gradual fue perdiendo peso y cada vez se ve menos este tipo de gimnasia en las sesiones de educación física.
Cualquier sesión en la que los alumnos hayan de seguir una serie de movimientos analíticos marcados por el profesor o algún compañero. Un ejemplo para este tipo de sesiones sería proponer a los alumnos que montarán coreografía con repetición movimientos analíticos al ritmo de la música.
En el artículo se comentan las 3 nuevas manifestaciones que se enmarcan dentro de la escuela Neosueca. De entre ellas, el eclecticismo me llama la atención porque no consigo relacionarlo con lo que yo consideraba “escuela sueca”. Si alguien de los que leáis el comentario me lo puede relacionar, lo agradeceré.

Escuela alemana: sistema rítmico.
Es muy similar a la escuela sueca, pero en este caso los movimientos no son únicamente de una articulación. En este tipo de gimnasia, había un seguimiento constante del rendimiento, midiendo tiempo y marcas.
En las sesiones de educación física en la actualidad, se ve el reflejo de la escuela alemana, cuando se establecen una serie de pruebas llevadas a cabo al principio y al final del curso, con el objetivo de observar la evolución de los alumnos.
Un ejemplo de una sesión relacionada con la evolución de la escuela alemana, en concreto la manifestación Artístico-Rítmico-Pedagógica, sería plantear una sesión enfocada a la expresión corporal. Descripción de la actividad:
·         Muévanse por el espacio
·         Realizando movimientos que relacionen con la naturaleza
·         Los movimientos realizados, deben corresponderse con el ritmo de la música.

Escuela francesa: sistema natural
A influido en la educación física actual, ofreciéndolo ese carácter espontaneo y lúdico. Por otra parte, la escuela francesa, también ha relacionado la fisiología con la educación física.
Una sesión relacionada con la fisiología podría consistir en llevar a cabo cálculos de la frecuencia cardíaca relacionándolos con carreras a diferentes intensidades.

Escuela inglesa: sistema deportivo.
Esta muy presente en las sesiones de educación física actual, ya que muchas de estas, están enfocadas a la enseñanza de un deporte.
Un ejemplo de una sesión podría ser la enseñanza del deporte del rugby.

Rafa Maícas